Cualquier texto copiado eo escrito
Hidromiel la bebida de los dioses
En la actualidad existen muchas variaciones en la preparación y es comercializada como “Cerveza Artesanal” en distintos países La Hidromiel es una bebida a base de miel y agua potable fermentada por medio de levaduras vínicas, después de haber eliminado por el calor los gérmenes naturales de la miel, su fermentación es quizás una de las más antiguas, anterior al vino y es la precursora de la cerveza. Se obtiene con una graduación alcohólica que oscila sobre los 14º, y se tiene conocimiento de esta bebida aproximadamente 2 mil años atrás. Te compartimos 5 datos de Hidromiel que te sorprenderán…
La hidromiel: un valor agregado para la apicultura
Se trata de una de las bebidas más antiguas de la humanidad, pero poco difundida en la actualidad, sobre todo en nuestro país. El grupo de Cambio Rural Hidromieles Argentinas se conformó para compartir saberes y experiencias y difundir este producto a base de miel de abejas, considerada por muchos como precursora de la cerveza. Esta bebida a base de miel es un elixir noble y de alta versatilidad, por lo que cada productor elabora su propio estilo según las preferencias y la localidad en la que se encuentra. Por ejemplo, es posible encontrar hidromieles que son similares al vino, espumantes similares a la sidra o el champagne, y licores secos, dulces y especiados, entre otras. “Fomentamos a los agricultores que hagan buenas mieles para que llegue un producto elaborado de primera calidad”, sostuvo Hernán Barri, promotor y asesor de Hidromieles argentinas que, gracias a su funcionamiento virtual y estar integrado por productores de todo el país, se trata del “grupo más federal”, afirmó. Por su parte, Matías Jones, elaborador de hidromiel en Mendoza, comentó que el grupo se reúne todos los meses con el afán de darle difusión a este “producto de la colmena”, y agregó: “Siempre me interesó, como apicultor, darle valor agregado a la miel”, aunque, a su vez, aclaró que no solo se limita a la producción de la hidromiel, sino “en elaborar propóleo, cera y polen”. Para Santiago Pardo, productor bonaerense, el grupo le permitió “no solo conocer otras formas de producción, sino conocer otros tipos y perfiles de hidromieles”, e insistió que “en Argentina hay una gran producción de miel y darle valor desde el origen es lo que tenemos los productores para aportar”.
Hidromiel: de bebida prehistórica a libación gourmet
Camisas de arpillera, hombres recios bebiendo de cuernos, ferias medievales con decorados de cartón piedra… Tal vez, leer hidromiel le evoque imágenes como las anteriores, pero detrás de la bebida alcohólica fermentada más antigua que conocemos hay mucha historia. Algunas pinturas rupestres halladas en Barranco Gómez (Castellote, Teruel) y las Cuevas de la Araña (Bicorp, Valencia) ilustran que 8.000 años atrás, por lo menos, los habitantes del levante ibérico recolectaban miel, atontando a las colmenas con humo y encaramándose a los árboles de las que pendían; deporte de riesgo. Todavía son más antiguos los restos de hidromiel encontrados adheridos a tinajas en el yacimiento arqueológico de Jiahu, en la provincia de Henan, este de China, y sabemos que esta bebida se consumía también por culturas tan dispersas en el tiempo y el espacio como las que habitaron Mesopotamia, la América precolombina y buena parte de África subsahariana. Y, sí, romanos, griegos y aguerridos vikingos fueron consumidores de esta mezcla de agua y miel que, muy probablemente, fermentaría de forma espontánea cuando nuestros ancestros cavernícolas empezaron a recolectar miel. «Cada vez más cocineros deciden incorporar el hidromiel en sus cartas, tanto como un ingrediente más, que como una bebida con gran potencial en maridajes» Cómo esta bebida, poco y mal conocida, vive un auge en muchos restaurantes gastronómicos de toda España es un asunto muy distinto, que está relacionado con la búsqueda de nuevas propuestas en sumillería y con la mirada atenta a la proximidad y la sostenibilidad de muchas cocineras y cocineros, quienes apuestan por el hidromiel no solo como bebida, sino también como un ingrediente más de sus platos.
Qué es el hidromiel y cuáles son sus beneficios
El hidromiel, conocido como “mead”, es una bebida alcohólica fermentada que se remonta a tiempos inmemorables y ha capturado la atención de los amantes de las bebidas alternativas y los curiosos de la historia. Elaborado a base de miel y agua, el hidromiel no sólo es una opción única en el panorama de las bebidas alcohólicas, sino que también ofrece una serie de beneficios para la salud. Orígenes y popularidad Desde aproximadamente 2000 a.C., el hidromiel ha sido parte de la cultura de diversas civilizaciones alrededor del mundo, incluyendo griegos, romanos, celtas y vikingos. Considerado en la mitología como la bebida de los dioses, el hidromiel ha vuelto a ganar popularidad en la actualidad gracias a su perfil de sabor único y sus beneficios para la salud. A lo largo de la historia, el hidromiel ha sido utilizado como una forma de medicina natural, conocido a veces como “elixir de la vida”, aunque con resultados variados en términos de eficacia. Una curiosidad histórica es que en el siglo XVI se popularizó la tradición de que las parejas recién casadas bebieran hidromiel durante un ciclo lunar después de la boda, con la creencia de que esto favorecía la concepción de un hijo varón. De esta tradición proviene el término moderno “luna de miel”. Beneficios del hidromiel Propiedades probióticas: durante su fermentación, algunas variedades de hidromiel desarrollan cepas de bacterias beneficiosas que pueden mejorar la salud digestiva al mantener un equilibrio adecuado de bacterias intestinales. Aporte de energía y vitamina B12: debido a su composición de carbohidratos, el hidromiel proporciona energía. Además, contiene vitamina B12, fundamental para la formación del ADN y el funcionamiento adecuado del sistema nervioso. Antioxidantes naturales: el hidromiel elaborado con miel cruda de alta calidad es rico en antioxidantes, que ayudan a reducir el daño causado por los radicales libres en el cuerpo, promoviendo así la salud cardiovascular y la prevención de ciertos tipos de cáncer. Digestivo y relajante: esta bebida no sólo es digestiva, sino también relajante y revitalizante. Favorece la absorción de minerales como el calcio y el magnesio, esenciales para la salud ósea y muscular. «Destaca porque puede ayudar en la prevención de enfermedades coronarias y ciertos tipos de cáncer»